sábado, abril 1, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Cada día escribe mejor

Por Contraeditorial
Cada día escribe mejor

“Escribí Las venas para difundir ideas ajenas y experiencias propias que quizás ayuden un poquito, en su realista medida, a despejar los interrogantes que nos persiguen desde siempre: ¿es América Latina una región del mundo condenada a la humillación y a la pobreza? ¿Condenada por quién? ¿Culpa de Dios, culpa de la naturaleza? ¿No será la desgracia un producto de la historia, hecha por los hombres y que por los hombres puede, por lo tanto, ser deshecha? Este libro fue escrito con la intención de divulgar ciertos hechos que la historia oficial, historia contada por los vencedores, esconde o miente. Sé que pudo resultar sacrílego que este manual de divulgación hablara de economía política en el estilo de una novela de amor o de piratas. Creo que no hay vanidad en la alegría de comprobar, al cabo del tiempo, que Las venas no ha sido un libro mudo”. 

Reflexiones de este tipo, frases, viejas entrevistas y todo lo que se les ocurra sobre Eduardo Galeano seguramente se estén viralizando en las redes sociales mientras leen estas líneas, ya que hoy se cumplen seis años de la muerte del reconocido, y cada día más vigente, escritor uruguayo.

Articulos Relacionados

¿Ahí seguimos siendo argentinos?

El Monstruo y la fiesta

El Monstruo y la fiesta

Entre los innumerables homenajes de hoy a Galeano, la editorial Siglo Veintiuno conmemora los cincuenta años de la aparición de Las venas abiertas de América Latina, con la publicación una edición especial de la mítica obra, con un formato más grande, márgenes para anotaciones y el valor agregado de una serie de viñetas del ilustrador Tute, diseñadas especialmente para este aniversario. 

Para acompañar el relanzamiento, Siglo Veintiuno difundirá durante todo el mes de abril videos de distintos referentes de la cultura leyendo fragmentos de la obra. El primero de ellos, el cantautor catalán Joan Manuel Serrat. 

El libro de los abrazos

Eduardo Germán María Hughes Galeano nació en Montevideo. Para firmar sus obras literarias utilizó el primer nombre y el apellido materno. En su irónica “Autobiografía completísima” -tres breves párrafos- escribió: “Nací el 3 de setiembre de 1940, mientras Hitler devoraba media Europa y el mundo no esperaba nada bueno”.

Carlos Díaz, editor y director de Siglo Veintiuno Argentina, cuenta que un año antes de que Galeano muriera “en el verano de 2014 habíamos cerrado hasta el último detalle de El cazador de historias“, el libro póstumo del autor uruguayo que fue publicado en 2016. “En 1970, presenté Las venas abiertas de América Latina al concurso de Casa de las Américas, en Cuba. Y perdí. Según el jurado, ese libro no era serio. En el 70, la izquierda identificaba todavía la seriedad con el aburrimiento”, escribía Galeano sobre su mayor éxito editorial.

Las venas abiertas de América Latina se publicó poco después del certamen “y tuvo la fortuna de ser muy elogiado por las dictaduras militares, que lo prohibieron”, supo destacar Galeano. “La verdad es que de ahí le viene el prestigio, porque hasta entonces no había vendido ejemplares, ni la familia lo compraba”, reconoció en El cazador de historias.

Para la escritora argentina Ana María Shua, Las venas fue el libro que le despertó “ese recuento exaltado, conmovedor, de la piratería que arrasó nuestro continente. Fue para mi generación una certificación, una esperanza y un himno. Desde entonces, todos fuimos o quisimos ser Galeano”.

Por su parte, el poeta y ensayista Daniel Freidemberg, sostiene que Las venas es “ese libro descomunal que le marcó la vida a una generación en esta parte del mundo”, que tuvo el poder de “un despertar, cuyos ecos resuenan todavía”. “Sorprende advertir, salvo algunas afirmaciones coyunturales, hasta qué punto lo que dice está vigente medio siglo después, pese a que tanta agua y tanta sangre corrieron desde entonces. Hasta qué punto, frente a la siempre urgente realidad que nos toca, vuelve a abrirnos los ojos, a plantarnos en lo que, fuera de toda sanata, es nuestro ahora y nuestro acá”.

Memoria del fuego

Durante el comienzo de la dictadura uruguaya, Las venas se convirtió en el libro más leído en las cárceles: “Los censores uruguayos – se burló alguna vez Galeano – al ver el título creyeron que estaban frente a un tratado de anatomía y los libros de medicina no estaban prohibidos. Poco duró el error”.

Y en 1976, luego del último y más sanguinario golpe de Estado en Argentina, el nombre del escritor fue agregado a la “lista negra” de artistas e intelectuales prohibidos por la dictadura cívico militar. 

El escritor debió exiliarse de nuevo, esta vez a España, donde empezó a escribir “la acusación literaria más poderosa del colonialismo en las Américas”, su famosa trilogía Memoria del fuego, compuesta por los libros: Los nacimientos (1982), Las caras y las máscaras (1984) y El siglo del viento (1986).

Las venas ya había marcado el camino.

Sasturain: “El que escribe siempre es escrito por su tiempo y sus maneras”

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: Eduardo GaleanoLas venas abiertasSiglo Veintiuno
Nota Anterior

El Comando Sur invade de nuevo

Siguiente Nota

La otra pandemia

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1071 - 23 de marzo de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.