Entrevista al Procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini, en Caballero de Día, en la AM990.
– Roberto Caballero: Está en línea el Procurador del Tesoro de la Nación, Carlos Zannini. ¿Cómo le va doctor?
– Carlos Zannini: Muy bien, un saludo afectuoso para ustedes.
– RC: Dice Joaquín Morales Solá, y ya lo había dicho Macri anteriormente, que lo del Correo es parte de una persecución política y que ahora van por sus hijos. ¿Aclaramos un poco todo esto?
– CZ: El concurso del Correo Argentino comenzó el 19 de septiembre del 2001. Lo que sostiene el periodista que recién mencionaste, es un relato para tratar de explicar por qué la familia Macri no paga. Mauricio Macri trata de construir una serie de barreras defensivas asistido por una buena parte de los medios, y con un buen estudio de cómo puede reaccionar la sociedad a cada palabra que emita. La jueza Marta Cirulli decretó la quiebra del Correo luego de diez años de blindaje, y el proceso de salvataje comenzó en marzo del 2010 y terminó el 5 de Julio de este año, de modo que si se tratara de una persecución, sería la persecución más lenta de todas.
– RC: (Risas)
“No hay que subestimar la capacidad que tienen Clarín y su grupo de medios satélites para crear sentido e imponer como verdades muchas fake news”.
– CZ: Creo que no debemos ser completamente optimistas, debido a que existen dos factores clave relacionados a este tema. En primer lugar, la capacidad de los abogados especialistas en derecho concursal con los que cuenta el grupo SOCMA, quienes han demostrado ser maestros de la dilatación, y a las pruebas me remito, ya que el concurso del Correo comenzó en el año 2001 y la quiebra es decretada recién en el 2021. En segundo lugar, no hay que subestimar la capacidad que tienen Clarín y su grupo de medios satélites para crear sentido e imponer como verdades muchas fake news.
Desde la Procuración del Tesoro de la Nación, estamos tratando de reavivar todos aquellos juicios en los que el Estado puede cobrar, y la del Correo no es más que una causa que la Procuración heredó, porque fue el propio Macri quien estableció que la Procuración del Tesoro interviniera en estos casos, algo que explica que estaba muy tranquilo con la presencia de Bernardo Saravia Frías, procurador durante la gestión macrista. Fue por la importancia que representaba económicamente para el Estado que decidimos permanecer en la causa.
– RC: ¿Qué piensa de aquella salida de Carlos Balbín de la Procuración del Tesoro?, quien había sido el primer procurador designado por Macri.
– CZ: Se dice que el alejamiento del doctor Balbín ocurrió porque no quiso convalidar lo que Macri quería para la causa del Correo.

– RC: El dato curioso es que Carlos Balbín había sido designado por el propio Mauricio Macri.
– CZ: Así es. La quita de la deuda del correo que quiso hacer Macri durante su mandato fue vergonzosa. No lo digo yo, lo dijo la fiscal Boquín en el dictamen del 29 de diciembre del 2016, cuando sostuvo que la quita implicaba un perjuicio fiscal y perjudicaba gravemente el patrimonio del Estado Nacional, y que no se trataba de una quita del 95%, que ya era mucho, sino que se trataba de una quita del 98,82%
– RC: Peor aún.
– CZ: Estoy azorado por la capacidad que tiene Macri para instalar mentiras. La cuenta es muy simple, la deuda por falta de pago de cánones que tiene la empresa para con el Estado, es de 297 millones de pesos/dólares del año 2001 más 20 años de intereses. Está todo muy claro, el fallo de la jueza Marta Cirulli es ejemplar.
– RC: En relación al fallo, salió publicada la noticia sobre que habría un pedido de extensión de quiebra del Correo Argentino por parte del grupo SOCMA. ¿Qué podría decirnos respecto a esto?
– CZ: Es importante que, iniciado el proceso de quiebra, se traten de establecer responsabilidades, y la extensión sería una consecuencia natural de la propia quiebra. Más allá de eso, las partes tenemos el derecho de señalarle a la justicia los hechos que han ocurridos en la causa. Un periodista decía que íbamos a tener que hacer arqueología para entender los balances de la causa, y es verdad, porque la mayor dificultad que tenemos es el paso del tiempo.
“La quita de la deuda del correo que quiso hacer Macri durante su mandato fue vergonzosa. No lo digo yo, lo dijo la fiscal Boquín”.
– Sandra Russo: Nombrabas anteriormente algunos de los factores que impiden que podamos ser completamente optimistas respecto a la causa, ¿Qué pensás de la justicia en relación a esta causa?
– CZ: Creo que los argentinos tenemos que dar un debate muy profundo respecto al funcionamiento de la justicia. Este fallo ha sido una buena señal, sobre todo porque nuestro gobierno no ha ejercido presión sobre los jueces como ocurrió durante el macrismo. De todos modos, mis expectativas en relación al avance de la causa en un contexto de pandemia son bajas. Más allá del espionaje macrista, ha habido jueces que han denunciado presiones por parte del gobierno anterior. En el caso particular de la fiscal Boquín, solo puedo hablar maravillas de ella, ya que enfrentó con éxito a aquella estructura, por eso, cuando hablemos sobre la justicia, tendremos que hablar de los distintos componentes de la misma y separar la paja del trigo, porque existen jueces malos, de hecho yo he sido víctima de muchos de ellos, pero también hay jueces buenos, y cuando alguien leyó la ley y la aplicó, yo pude recuperar mi libertad. En el poder Judicial de la República Argentina, existen miembros muy valiosos y dedicados, y de los otros también.
En la Argentina debemos dejar de judicializar la política, para que no haya oportunidad de criminalizar la política, algo que se ha efectuado y se efectúa todavía para proscribir personas de la política. La persecución a Cristina Fernández de Kirchner tenía como objetivo proscribirla, no querían que participara en elecciones libres, y eso es lo más alejado a la democracia. Sin ir más lejos, en la Argentina hemos llamado gobiernos democráticos a gobiernos que se construían sobre la base de la proscripción del peronismo.

– Pablo Caruso: ¿Cómo ve al frente de gobierno respecto a este tema?
– CZ: No tengo ningún interés en formar parte de la política del espectáculo, que se practica en gran parte de los medios de comunicación. Por lo tanto, hacer balances o evaluaciones del gobierno no me corresponde, yo hablo de lo que me ocupa a mí, por eso intento evitar opinar de todo. Yo no quiero ser un todólogo, quiero que nos dediquemos a los temas concretos y a tratar de buscar soluciones. Hoy tengo bajo mi mando un conjunto muy importante de abogados, esa es mi tarea principal y estamos logrando grandes resultados. No voy a darle la oportunidad a Macri para que diga que me manejo a través de un resentimiento, por eso me cuido mucho a la hora de hacer análisis.
Estoy contento de tener la oportunidad de ocupar el lugar que ocupo dentro del gobierno, y nunca me olvido que el nuestro es un gobierno de coalición, con cosas que me gustan y con cosas que no me gustan, pero, ¿Saben qué?, cuando miro la Casa Rosada, me alegra que allí no esté la derecha, me alegra que no estén los que destruyeron y endeudaron el país, y lo que más me alegra es qué allí estén los que quieren reconstruir a la Argentina, y allí es donde quiero estar.
– PC: Mauricio Macri dijo que los acreedores habían llegado a un acuerdo, y caracterizó como un acto de venganza y persecución política el decreto de la quiebra del Correo Argentino por parte de la jueza Marta Cirulli. ¿Qué opinión le merece la declaración del ex presidente?
– CZ: El tramposo se queda enredado en su propia trampa. En los concursos, los acuerdos son una propuesta, si hay acuerdo, hay acuerdo. Al día de hoy, Meinl Bank no presentó conformidad con la propuesta presentada por Macri. Así y todo, habían hecho toda una maniobra en el exterior mediante una empresa radicada en Lichtenstein para darle la plata al banco y que el banco vaya y pague el Cgi y el Vip, pero todo esto se frustró porque el banco estaba intervenido, de modo que nadie pudo haber firmado la conformidad.
“No voy a darle la oportunidad a Macri para que diga que me manejo a través de un resentimiento”.
– RC: Cuando escuchás a Macri decir que van por sus hijos, algo que ha sido una práctica habitual durante su gobierno, ¿Qué te pasa?
– CZ: Siempre hace lo mismo. Todavía estoy azorado porque, según decían ellos, en defensa de la República y de las instituciones, han cometido las mayores tropelías y el mayor apagón institucional de la Argentina en democracia. Me llama la atención que diga esas cosas, porque los hijos de Macri no aparecen en los expedientes en trámite, hasta me da un poco de vergüenza, porque por mis hijos pelearía, pero nunca los pondría de escudo como hace él. No tenemos ningún interés en perseguir a nadie, lo que estamos persiguiendo es el cobro, algo que, de ocurrir, sería una hazaña, porque ya está demostrado que esta gente tiene el hábito de no pagar.
El diálogo de Mauricio Macri con Carlos Pagni en La Nación parecía uno entre un abogado y su cliente.
Personalmente, trabajo mucho para no sentir resentimiento, siempre he querido estar del lado del amor, por eso me he sacado los odios eternos. Yo siempre tuve claro que la orden de mi detención venía desde arriba, y no del interior del poder Judicial, y esto lo dije el primer día en el que volví a pisar la calle nuevamente.
– RC: ¿Pensás que Macri llegó a la presidencia principalmente para eliminar sus causas judiciales?
– CZ: Sí, pero quiso solucionar sus problemas por las malas, nunca lo quiso hacer por las buenas, qué mejor ejemplo que el de la causa del Correo, en el que hizo un arreglo horrible para el Estado mientras era presidente. Es increíble que Macri quiera mostrarse como un perseguido político, parece una ironía.
Todavía está detenida Milagros Sala en Jujuy, quien está sufriendo una discriminación y una prisión injusta. Estos tipos no pueden hablar de persecución, porque han construido una obra maestra del terror mediante esa maniobra.
Yo no soy persecutor de nadie ni ocuparé nunca ese lugar, lo único que me importa es que el Estado recupere los cánones que no se han pagado.
– RC: Si esta causa llega a la Corte Suprema de Justicia, ¿Qué crees que podría pasar?
– CZ: El tribunal de la Ciudad de Buenos Aires ya ha intentado meterse. Por suerte, las cámaras de apelaciones en lo civil y comercial han resistido y vienen resistiendo embates, aunque hay algunos precedentes que acercan la posibilidad de que la causa del Correo recaiga en la Corte Suprema de Justicia.
*Producción: Camilo Caballero