miércoles, marzo 22, 2023
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura
Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
Contraeditorial

Cinco siglos igual

Por Fernando Miguel Pepe
Cinco siglos igual

Desde el inicio del genocidio español sobre nuestros pueblos ya se debatía sobre la lamentablemente pero aún actual problemática que se nos plantea hoy en el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, el INAI, con la renovación del pedido de restitución de los llamados “Niños del Llullaillaco”, quienes son exhibidos en el Museo Arqueológico de Alta Montaña, en la capital de Salta, desde el año 2004.

Los llamados niños son en realidad dos niñas y un solo niño, lo cual da cuenta de la tremenda fuerza del patriarcado que ha patrimonializado sus cuerpos e invisibilizado su género.

Articulos Relacionados

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

De Walsh a Cristina, una ucronía traumática

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Segato: “Ningún patriarcón hará la revolución”

Escribimos problemática, de alta complejidad, porque no hay consenso en que es lo correcto, lo legal, lo ético, en cuanto al pedido de los pueblos originarios. Y pareciera, al decir de algunos medios que titularon “Fin del debate”, que tampoco se quiere debatir sobre este “asunto indígena”.

En el ya lejano 1562 el “protector universal de todos los indios”, Fray Bartolomé de la Casas, apelaba principalmente al derecho privado para demostrar que los tesoros de las tumbas indígenas pertenecían a los difuntos propietarios y debían ser restituidos a sus descendientes, a los que se debía buscar y a las comunidades indígenas de pertenencia.

En 1564 escribe Bartolomé de las Casas en su tratado “las Doce dudas”, como conclusión de la octava de las dudas: “débense restituir en provecho de los indios de aquel lugar o provincia adonde se hallan las tales huacas y sepulturas; finalmente en aquello que más provecho recibieren los indios”.

Independientemente del planteamiento jurídico, de las Casas veía también un crimen moral en la violación de las sepulturas y la exhumación de cadáveres, logrando con sus planteos que en el Concilio del año 1567, a menos de un año de su muerte, se prohibiera a los curas: “desenterrar cadáveres indígenas, cristianos o infieles”.

Pero el frenesí de los españoles por los tesoros ocultos en las sepulturas y huacas sagradas era ya un deporte, arte y ciencia, muy bien documentados por los cronistas del Perú quienes relatan cómo los tesoros encontrados en ellas eran saqueados de forma sistemática guiados por tratados con instrucciones precisas para “poder descubrir todas las huacas del Pirú”.

Si le sumamos que durante el genocidio la destrucción de las religiones andinas implicó numerosas campañas de extirpación de ídolos durante siglos, con tres grandes campañas entre los años 1600 y 1700, que unían la dominación religiosa con la expoliación de las riquezas de las huacas sagradas, comprobamos que el altar sagrado más alto del mundo situado en la cima del Volcán Llullaillaco se salvó durante más de 500 años de los huaqueros de toda laya.

Hasta que en 1999 llegó la National Geographic.

En su “Apologética” Fray Bartolomé escribió: “Ninguna injuria se les podría cometer ni más sintiesen, que tocarles a sus difuntos y violarles sus sepulturas. Y de esta materia dicen nuestros religiosos que habría muchas cosas que decir, si el tiempo diera lugar”. Hoy nosotros les decimos a quienes quieren clausurar un debate de más de 500 años: esta historia continuará.

*Antropólogo y especialista en restituciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

Share this:

  • Facebook
  • Twitter
  • WhatsApp
  • Telegram
Tags: antropologíaasuntos indígenasBartolomé de las CasasNiños del LlullaillacoSalta
Nota Anterior

Królowa: como si Polonia fuera progre

Siguiente Nota

La crisis gubernamental en los medios: el relato de la debilidad

Dejá una respuesta Cancelar respuesta

Recomendados

Psicoanálisis y política: ¿por qué una izquierda lacaniana en América Latina?

Por Equipo organizador de las Jornadas de Izquierdas Lacanianas

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

El desarrollismo, válvula de escape de los grupos económicos

Por Santiago Fraschina y Lucas Gobbo

El tiempo que pasa, la verdad que huye

El tiempo que pasa, la verdad que huye

Por Ricardo Ragendorfer

“No me quedé jamás en la retaguardia de sus luchas”

Setenta años no es nada

Por Estela Díaz

  • Quiénes somos
  • Contactanos

© 2020 Contraeditorial / Todos los derechos reservados. Registro de la Propiedad Intelectual en trámite. Director: Roberto Caballero. Edición 1015 - 26 de enero de 2023. Argentina

Sin Resultados
Ver Todos los Resultados
  • Editorial
  • Opinión
  • Nacional
  • Economía
  • Mundo
  • Sociedad
  • Cultura

© 2023 JNews - Premium WordPress news & magazine theme by Jegtheme.

 

Cargando comentarios...